Author Archives: Alberto Reche Ontillera

Alberto Reche Ontillera

Ripollet, 1983. Doctor en Historia Medieval por la Universitat Autònoma de Barcelona. Actualmente centrado en las relaciones ciudad - Corte, las élites urbanas bajomedievales de Barcelona y las expediciones navales en el Mediterráneo. Y ya en la vida real, dedicado a la divulgación.

10 mentiras que te han explicado sobre la Edad Media

Nuestra visión del pasado acostumbra a formarse a partir de tópicos e imágenes preconcebidas. En el caso de la Edad Media, a diferencia de otros momentos de la Historia (como el mundo grecorromano o el Renacimiento) estos tópicos acostumbran a adoptar la forma de prejuicios negativos. No por nada los diez siglos que van de la caída del Imperio Romano de Occidente hasta la caída del Imperio Romano de Oriente son vistos, en su mayor parte, como una época oscura donde toda idea de progreso, felicidad o mejora vital parece imposible.

Continue reading
Posted in Historia de Europa, Historia Medieval, Sin categoría, Tópicos históricos. Tagged with , .

El Toisón de Oro y la Corona de Aragón

Ahora que el Toisón de Oro vuelve a estar de moda por cuestiones tan naífs (un cumpleaños, una joven princesa heredera y un reportaje fotográfico en el ¡Hola!) que darían para una estupenda comedia romántica juvenil, quizás merezca la pena retomar algunas cosas que escribí hace años sobre las primeras andaduras del Toisón en la Península Ibérica (y que si queréis podéis recuperar a través de este enlace al artículo original, que además podéis descargar en pdf).

Ideal para ir al cole

 

Como a estas alturas sabrá casi todo el mundo (pocas cosas mueven más interés que la prensa rosa) la Orden del Toisón de Oro nació a finales del año 1429 en Borgoña, con motivo del matrimonio entre Felipe el Bueno e Isabel de Portugal y se materializó oficialmente en enero del año siguiente, durante el banquete de bodas. Aunque no era la primera de las nuevas órdenes de caballería europeas (la moda había empezado años antes, en una suerte de fiebre colectiva entre la realeza europea, cautivada por el mundo de las novelas de caballerías) si que, con el paso del tiempo, ha llegado a ser una de las más representativas de aquel movimiento internacional. Ya solo por el doble hecho de hacer referencia a una imagen tan icónica como el Vellocino de Oro y ser, además, un producto típicamente borgoñón la historia de la Orden del Toisón tiene muchos puntos para robarle el corazón a cualquiera. Además, al convertirse en época moderna en uno de los símbolos más persistentes de la realeza católica por antonomasia, la hispánica, el Toisón (pese a la escisión de la Orden entre españoles y austríacos después de la Guerra de Sucesión Española de principios del XVIII) ha quedado entre los sectores más tradicionales – ese eufemismo elegante de «rancios» – del imaginario español como uno de los grandes símbolos de la institución monárquica patria. Continue reading

Posted in Historia Medieval. Tagged with , , , , .

¿Se habló troyano en Londres? La historia de Brut y los orígenes de Britania

No es la primera vez que os digo que las etimologías importan: ya hablamos hace algún tiempo de los orígenes del nombre de Mónaco y de alguna que otra etimología sexual. Hoy toca detenerse en una etimología algo más extraña, si cabe: la creada artificialmente a mediados del siglo XII, ampliada en el ambiente de la corte Plantagenet, que hacía referencia ni más ni menos que a los orígenes troyanos de la isla de Britania.

Ante el titular «Exiliados troyanos fundaron Londres» uno puede reaccionar de varias maneras. 1) Pensando que estamos ante un bulo informativo propio de la prensa amarillista de internet, siempre ávida de arrastrar visitantes incautos a sus páginas cargadas de publicidad, 2) suspirando ante la campaña de marketing del enésimo bodrio histórico, ya sea película, novela o serie con pretensiones o 3) sonriendo sardónicamente ante un nuevo ejemplo de una práctica bien conocida, la de los intentos de vincular los orígenes patrios al mito de Troya. Continue reading

Posted in Historia Medieval. Tagged with , , .

¿Sabías que la palabra «bártulos» tiene un simpático origen medieval?

Esta bonita expresión castellana (a quién no le han dicho alguna vez aquello de «niño, ¡recoge los bártulos y vete!») tiene una etimología la mar de curiosa, que nos mete de lleno en el efervescente mundo cultural de la Baja Edad Medial y, más concretamente, nos habla de una de las figuras más importantes de la historia del Derecho: Bártolo de Sassoferrato. Continue reading

Posted in Historia Medieval. Tagged with , .

Alessandro Baricco – Homero, Ilíada

Hay veces que los clásicos nos asustan y en parte es porque las grandes obras maestras de la literatura universal no siempre envejecen bien. A ojos del lector contemporáneo han perdido parte de su brillo, del impacto comunicativo que suscitaban en los lectores – oyentes a los que estaban destinadas. Sin duda podríamos poner mil y un ejemplos, pero uno de los casos más sangrantes es el de la Ilíada de Homero.

Cerámica ática de figuras negras (c.520-510 aC) mostrando un combate no muy diferente a los vividos en Troya

 

Continue reading

Posted in Historia Antigua, Literatura.

Gengis Kan contra Son Goku: los peligros de la informacion acrítica

Ayer me topé con el siguiente dato en la página de la Wikipedia sobre Mongol (etnia) que me dejó perplejo. Os adjunto captura de pantalla por si alguien edita el error en un futuro.

A poco que os fijéis en la frase, seguro que os asaltarán algunas dudas (sobre todo si fuisteis jóvenes durante los años 90 del siglo pasado): según la Wikipedia española los mongoles se enfrentaron, entre otras confederaciones de tribus, a los Namekianos. ¿Qué es un Namekiano? Pues nada más y nada menos que esto:

Continue reading

Posted in Historia Medieval, Oficio de historiador.

La Historia y las Artes

Me preguntaba la semana pasada para qué servía la Historia en el siglo XXI. La reflexión no es baladí, sobre todo si uno es de los que creen que tras el oficio de interrogar al pasado hay un compromiso ético con el presente. Las Humanidades han servido hasta no hace mucho – otro debate sería interrogarse sobre sí han sido o no ya substituidas por el paradigma científico-técnico como marcador de certeza – para explicarnos muchas y variadas cosas. La construcción del presente y del pasado, la ordenación social, el marco de nuestras seguridades y, más importantes aún, nuestros miedos personales y colectivos son elementos que han transitado, a lo largo de la Historia, en aquello que hoy identificado como oficios «de letras» o artísticos.

Studia Humanitatis nació hace dos años con la intención de ser un punto de encuentro de reflexiones sobre los distintos ámbitos de las Humanidades, en la firme convicción de que la divulgación no ha de estar reñida con la capacidad de pensar histórica, artística, literaria o filosóficamente. No sé si vamos por buen camino, pero el hecho de que dos años después sigamos al pie del cañón ya es un logro del que todos nosotros nos sentimos muy orgullosos.

Al hilo de todo esto, y para celebrar nuestro segundo aniversario (como ya hicimos el año pasado con esta serie de entradas sobre las obras de J.R.R. Tolkien y G.R.R. Martin) hemos preparado para los próximos días una serie de entradas para reflexionar sobre la relación entre la Historia y otras disciplinas humanísticas y artísticas. Para, en definitiva, ver que se puede pensar históricamente una película, un edificio, un cuadro o una obra de teatro.

Esperemos que os guste.

Las entradas que forman parte de este segundo aniversario son:

  1. Presentación: La Historia y las Artes, por Alberto Reche
  2. El Séptimo Sello, ¿la película ante la que los historiadores pueden relajarse y gozar?, por Carlos Lixó
  3. Tabernas y naipes: violencia cotidiana en la obra de Jan Steen, por Jessica Carmona Gutiérrez
  4. La Cena de Emaús. Francisco de Zurbarán, por Ester Prieto
  5. El románico: más que simple piedra, por Cristina Párbole

Posted in Oficio de historiador.

¿Para qué sirve la Historia en la era de la política?

Estamos acostumbrados al mundo de la inmediatez. En esta era de sobreinformación y titulares parece cada vez más complicado tejer relatos complejos y densos. Sin embargo, estos se hacen quizá más necesarios para entender lo que está en juego en el debate político, ya sea a nivel municipal, estatal o internacional. Y todo ello en un momento en el que, paradojas de la vida, andamos huérfanos no ya de certezas si no de reflexiones.

En otros momentos de la historia estas reflexiones se habían bastido desde disciplinas que, pese a no haber desaparecido del mapa, han perdido su potencial como elementos ordenadores del mundo, o lo que es lo mismo, del discurso del mundo. Estoy pensando en el papel que la literatura, el arte o la arquitectura han tenido a lo largo de la historia europea a la hora de explicar a sus contemporáneos el ámbito de lo político.

Es imposible, por ejemplo, entender el cambio radical que se dio en el círculo político Plantagenet, en la Inglaterra de mediados del siglo XII, sin pararse a analizar las propuestas planteadas por Chrétien de Troyes y el círculo de escritores que crearon la primera novelística europea: a nadie se le escapaba que detrás de las narraciones artúricas y las reflexiones sobre la moral política de la naciente caballería europea había una agenda política. Lo mismo podría decirse del otro gran proyecto mediático del momento, desarrollado por los enemigos de Inglaterra: el gótico francés. Otra forma de plasmar en el tejido cultural las ideas políticas, en este caso la racionalidad espiritual que era la antesala del anhelado hexágono francés. Gótico y caballería. Dos elementos ordenadores de la política europea durante siglos. Continue reading

Posted in Oficio de historiador.

De párrocos, espadas y vaginas

La etimología de las palabras suele esconder pequeñas historias que nos hacen ver las cosas de maneras bien distintas a lo que creemos. Las palabras tienen fuerza, eso es innegable, pero también la tienen – y eso lo sabemos los aficionados al mundo de los superhéroes – los orígenes de las cosas.

Hay además palabras tramposas, que nos ocultan sus orígenes. Al  habernos convencido, como sociedad, de que los estudios clásicos no sirven para nada (maldito capitalismo intelectual, que mide las cosas a peso), hemos desconectado de un acervo rico y vivo que nos permite entender mejor el nombre verdadero de las cosas que nos rodean. ¡Y no hace falta haber leído a Ursula K. Le Guin (aunque si no lo habéis hecho, no sé que esperais para leer algo de Terramar) para saber que conocer el nombre verdadero de las cosas es el primer paso para tener poder sobre ellas.

Cuento todo esto al hilo de una frase que me salió al encuentro mientras transcribía las disposiciones adoptadas por el sínodo episcopal de Ginebra en 1381. La frase, que me arrancó una sonrisa, es la siguiente: Continue reading

Posted in Historia Antigua, Historia Medieval.

La batalla de Eknomos

[Esta entrada se publicó originariamente en Entre Historias, mi blog personal, el 11 de marzo de 2014]

Polibio dijo una vez que la Primera Guerra Púnica fue la mayor guerra a la que se había enfrentado jamás la humanidad. Una afirmación así, viniendo de un testigo directo e informado siempre tiene el peso de la Historia de su parte. Aunque sospechemos un tanto de la subjetividad del implicado – que nunca está de más – lo cierto es que por primera vez se vivió un conflicto a gran escala en el Mediterráneo, de unas proporciones nunca vistas o recordadas hasta entonces. Incluso superó en duración (del 264 al 241 aC) a la mítica guerra de Troya, que se creía que se alargó durante diez años. Vamos, que la Primera Guerra Púnica fue algo así como una Primera Guerra Mundial que enfrentaba a dos modelos bien diferentes: el romano y el cartaginés. Dos modelos que chocaban en casi todo. Por ejemplo, en su papel en el Mediterráneo.

Hasta entonces las guerras habían sido algo que dirimir en tierra. Egipcios, asirios, hititas… todos ellos limaban sus diferencias con suelo firme bajo sus carros. Pero los nuevos tiempos exigían nuevas formas de combatir, como ya se había visto en Salamina hacía varias generaciones. El control del Mediterráneo y sus rutas comerciales hacía pivotar cada vez más las expectativas bélicas y el avance tecnológico hacia el perfeccionamiento de la navegación y el combate marítimo. Continue reading

Posted in Historia Antigua. Tagged with , , , , .