La historia reciente de la literatura especulativa debe mucho a las revistas pulp. Durante la primera mitad del siglo XX, en un tiempo en el que la tecnología aún no podía imaginar por nosotros, aquellas publicaciones baratas e impresas en papel de baja calidad constituían para el gran público un verdadero portal a la aventura, a pesar del desprecio con el que hoy suelen ser juzgadas por amplios sectores de la crítica y el público. Aquellas revistas prometían ofrecer, entre sus vistosas cubiertas, algo emocionante para cada lector. Sin duda, cumplían con aquella promesa: la variedad era infinita. Existían de todo pelaje y condición: pulps del oeste, de género bélico, de detectives, de aventuras exóticas, de piratas, y por supuesto, y de manera muy destacada, hubo también pulps dedicados al terror, la fantasía y la ciencia ficción. Continue reading
Category Archives: Literatura
Dinosaurios, Simios y Marcianos: los Mundos de Aventura de Edgar Rice Burroughs
Castilla desde el gallinero
La materia épica y heroica ha dado forma a buena parte de nuestros relatos desde tiempos inmemoriales, y en ella encontramos el origen de nuestra identidad. No importa que se reescriba el pasado: en estas obras épicas, la reinvención pasa a convertirse en realidad verídica a través de un aparato espectacular –narrativo o escenográfico– por el que el «engaño» entra mejor.
A lo largo del siglo XVIII, el desarrollo de los efectos especiales teatrales asientan un nuevo género: la comedia de espectáculo. En estas representaciones, las aventuras fantásticas, las hazañas militares reales y las gestas épicas clásicas o medievales, conforman un «gazpacho» en el que los personajes vuelan, los enredos se suceden y los efectos mágicos asombran al público; la trama es lo de menos. Este es uno de los principales medios de entretenimiento para la sociedad popular del siglo XVIII: y al igual que actualmente el cine y las series de televisión constituyen nuestra principal fuente de entretenimiento, para el público dieciochesco el mágico Giges es el Green Lantern o el Harry Potter del momento, Marta la Romantina es toda una superheroína, Hernán Cortés es un luchador patriótico ideal como Mel Gibson en El patriota, y las campañas de Federico II de Prusia se llevan a las tablas al igual que Salvar al soldado Ryan representó el desembarco de Normandía. Continue reading
Los Mundos Perdidos de H. Rider Haggard
Está lejos. Pero en este mundo no hay ningún viaje que un hombre no pueda superar si pone el corazón en ello. No hay nada, Umbopa, que no pueda hacer, no hay montañas que no pueda escalar, no hay desiertos que no pueda cruzar…
H. Rider Haggard, Las Minas del Rey Salomón
Para hablar de los orígenes de lo que hoy conocemos como literatura especulativa, se hace imprescindible remontarnos hasta las postrimerías del siglo diecinueve, donde encontramos los primeros exponentes realmente populares de un género que todavía tardaría en explotar definitivamente dado el realismo imperante en la literatura de la época. Aquellos tiempos nos dejaron plumas tan famosas y reconocidas como las de Julio Verne y H.G. Wells, verdaderos visionarios y padres de la Ciencia Ficción, o la de Robert Louis Stevenson, quien popularizó la novela juvenil con su inmortal La Isla del Tesoro. Pero si hay un nombre que, a pesar de no ser tan popular hoy en día, sin duda es sinónimo de la novela victoriana de aventuras, este es el de Sir Henry Rider Haggard. Continue reading
¿Cuántas Odiseas contiene la Odisea?
Con esta pregunta lanzada al aire, casi con una provocación, comenzaba Italo Calvino su reflexión sobre la Odisea en Por qué leer los clásicos (Siruela, 2009). Podría parecernos un simple juego de palabras pero, como en tantas otras cosas con Calvino, nada es lo que parece en un principio.
Brujas, Bardos y Batallas: La Épica Finlandesa del Kalevala
El viejo, el impasible Vainamoinen, resolvió ir a las heladas regiones de la sombría Pohjola…
Desde tiempos remotos, el brumoso y frío norte de Europa ha sido un entorno duro en el que labrarse una existencia. Ese carácter agreste y hostil se ha visto reflejado, como no podía ser de otra manera, en el carácter de las culturas que allí han florecido, y también en la visión mítica que esos pueblos tenían del mundo. El atractivo misterioso de la mitología nórdica -con sus dioses, dragones, gigantes, elfos, enanos y valkirias- es de sobra conocido entre los aficionados al género fantástico. Sin embargo, los mitos de la vecina Finlandia son quizá menos populares, pero eso no los hace menos apasionantes, como demuestra el rico tapiz de historias y leyendas recopilados en la epopeya nacional finlandesa: el Kalevala. Continue reading
Antes de Tolkien: Las Raíces de la Fantasía Moderna
Para un gran número de lectores, la narrativa fantástica moderna tiene sus principios en la obra de J.R.R. Tolkien (1892-1973). El mundialmente reconocido creador de la Tierra Media, cuya historia queda brillantemente relatada en El Hobbit (1937), El Señor de los Anillos (1954-55) y El Silmarillion (1977), no sólo situó en el mapa literario el género fantástico sino que al hacerlo dejó una huella imborrable, una línea divisoria en los anales de la fantasía moderna. Sin duda alguna existe un antes y un después de Tolkien, pero si bien sus sucesores (desde los de mayor mérito literario y artístico hasta los centenares de imitaciones comerciales y derivativas) se han labrado un lugar en los estantes de librerías de todo tipo, sus antecesores más directos han quedado en gran medida eclipsados por la larga sombra del genio de Oxford. Continue reading
La eternidad en un soneto de Shakespeare
Nadie que haya frecuentado la poesía inglesa podrá olvidar el pareado final del soneto XVIII de Shakespeare[1]. Tras buscar en vano paralelismos entre la belleza de la persona amada y un día de verano (“Shall I compare thee to a summer´s day…?”), el poeta opta por afirmar su propio verso, su poesía misma, como único espacio en el que se podrá preservar eternamente la persona amada, más allá del mundo natural y, sobre todo, más allá de la sombra de la muerte (“…nor shall Death brag thou wander´st in his shade”). Se llega así a la memorable conclusión final.
“So long as men can breathe or eyes can see,
So long lives this, and this gives life to thee”. Continue reading
La estructura del Infierno de Dante
Aprovechando la inminencia de la llegada del Día del Libro, os preguntamos en nuestra cuenta de Twitter cuál era vuestro libro favorito.
Queda una semana para el día del libro, ¿nos contáis cuál es vuestro libro preferido? 🙂 pic.twitter.com/6IZAY3NxgD
— Aulae (@aulae_es) abril 16, 2015
Rosa Cassi nos recomendó La Divina Comedia: “Siempre y por la eternidad”, que es mucho tiempo. Muchísimo tiempo. Me da vértigo, a mí, que se me hace largo cuando espero al autobús. Conocéis de sobra el argumento de la obra: Dante se encuentra perdido en su travesía vital —en un oscuro bosque, metáfora de la crisis moral y espiritual por la que pasa— y se embarca en un viaje a través del mundo de ultratumba, que culmina con la redención y la contemplación de Dios. Es guiado por el poeta clásico Virgilio a través del infierno y el purgatorio y por su amada Beatriz (fallecida en 1290) por el cielo. Dicho todo así, muy sintéticamente, porque todos la hemos leído (si necesitas una versión con más detalles, la encontrarás aquí). La Divina Comedia es un viaje, real y necesario, hacia la salvación del alma. Continue reading