Tabernas y naipes: violencia cotidiana en la obra de Jan Steen

Jan Steen era un pintor holandés del siglo XVII que destacó por su pintura costumbrista, en la que plasmaba la realidad cotidiana. Muchas de sus obras tienen lugar en la taberna y es que, entre los muchos trabajos que tuvo a lo largo de su vida uno de ellos fue el de tabernero[1]. No nos debe extrañar, por tanto, que Jan Steen se interesara por plasmar algunas de las escenas cotidianas que seguramente habían ocurrido ante sus propios ojos.

Del trabajo de Jan Steen nos hemos interesado por dos obras que comparten un mismo escenario: la taberna, y una misma escena: la violencia surgida por los juegos de naipes. La primera se llama “Discusión por un juego de Cartas” y la acción se desarrolla a las puertas de una taberna. En ella dos hombres sacan sus cuchillos y espadas tras una discusión durante el juego, probablemente porque el jugador de la derecha (ayudado por un compinche que se sitúa junto a él) hubiera hecho trampas. La segunda muestra una escena muy parecida, esta vez dentro de la taberna pero con una peculiaridad, uno de los implicados sostiene una jarra, probablemente de vino, que muestra la implicación del alcohol en la contienda. Ambas obras tienen un sentido moralizante, pues a través de ellas muestran los males de los juegos de azar. Continue reading

Posted in Historia Moderna.

O Sétimo Selo, o filme ante o que os historiadores poden relaxarse e gozar?

[Accede a la versión en castellano aquí.]

Dirixida por Ingmar Bergman en 1957, O Sétimo Selo é considerada unha das obras mestras da historia do cinema e por riba conta co mérito de recibir un aprobado xeral por parte do mundo da historiografía. Isto non é pouco dicir, se temos en conta a reticencia habitual dos espazos académicos a valorar un campo creativo que é quen de achegar a Historia ás masas moito máis do que eles e que, ademais, en moitas ocasións ignora os seus estudos en pro dunha maior riqueza narrativa ou estética. Parece que nesta ocasión o cara a cara coa morte dun cruzado retornado á súa Suecia natal, asolada pola peste e outra serie de fenómenos propios do catastrófico século XIV, si deu no corazonciño dos investigadores que viron, finalmente, un Medievo críbel plasmado no proxector. Mais por que é que non se pasou esta obra pola crítica demoledora á que, con razón, si se someteron outros filmes, tanto coevos como actuais? A resposta é, como case sempre, múltipla, mais achamos que cun denominador común claro: o director esforzouse porque a súa recreación estivese ben fundamentada. Continue reading

Posted in Cine, Historia Medieval.

El Séptimo Sello, ¿la película ante la que los historiadores pueden relajarse y gozar?

[Accede á versión en galego aquí.]

Dirigida por Ingmar Bergman en 1957, El Séptimo Sello es considerada una de las obras maestras del cine y aún por encima tiene el mérito de recibir un aprobado general por parte del mundo de la historiografía. Esto no es poca cosa, teniendo en cuenta la reticencia habitual de los espacios académicos a valorar un campo creativo que es capaz de acercar la Historia a las masas mucho más que ellos y que, además, en muchas ocasiones ignora sus estudios en pro de una mayor riqueza narrativa o estética. Parece que en esta ocasión el cara a cara con la muerte de un cruzado retornado a su Suecia natal, desolada por la peste y otra serie de fenómenos propios del catastrófico siglo XIV, sí tocó el corazoncito de los investigadores que vieron, finalmente, un Medievo creíble plasmado en el proyector. Pero ¿por qué no se pasó esta obra por la crítica demoledora a la que, con razón, sí se sometió a otras películas, tanto coevas como actuales? La respuesta es, como casi siempre, múltiple, pero creemos que con un denominador común claro: el director se esforzó en que su recreación estuviera bien fundamentada. Continue reading

Posted in Cine, Historia Medieval.

La Historia y las Artes

Me preguntaba la semana pasada para qué servía la Historia en el siglo XXI. La reflexión no es baladí, sobre todo si uno es de los que creen que tras el oficio de interrogar al pasado hay un compromiso ético con el presente. Las Humanidades han servido hasta no hace mucho – otro debate sería interrogarse sobre sí han sido o no ya substituidas por el paradigma científico-técnico como marcador de certeza – para explicarnos muchas y variadas cosas. La construcción del presente y del pasado, la ordenación social, el marco de nuestras seguridades y, más importantes aún, nuestros miedos personales y colectivos son elementos que han transitado, a lo largo de la Historia, en aquello que hoy identificado como oficios «de letras» o artísticos.

Studia Humanitatis nació hace dos años con la intención de ser un punto de encuentro de reflexiones sobre los distintos ámbitos de las Humanidades, en la firme convicción de que la divulgación no ha de estar reñida con la capacidad de pensar histórica, artística, literaria o filosóficamente. No sé si vamos por buen camino, pero el hecho de que dos años después sigamos al pie del cañón ya es un logro del que todos nosotros nos sentimos muy orgullosos.

Al hilo de todo esto, y para celebrar nuestro segundo aniversario (como ya hicimos el año pasado con esta serie de entradas sobre las obras de J.R.R. Tolkien y G.R.R. Martin) hemos preparado para los próximos días una serie de entradas para reflexionar sobre la relación entre la Historia y otras disciplinas humanísticas y artísticas. Para, en definitiva, ver que se puede pensar históricamente una película, un edificio, un cuadro o una obra de teatro.

Esperemos que os guste.

Las entradas que forman parte de este segundo aniversario son:

  1. Presentación: La Historia y las Artes, por Alberto Reche
  2. El Séptimo Sello, ¿la película ante la que los historiadores pueden relajarse y gozar?, por Carlos Lixó
  3. Tabernas y naipes: violencia cotidiana en la obra de Jan Steen, por Jessica Carmona Gutiérrez
  4. La Cena de Emaús. Francisco de Zurbarán, por Ester Prieto
  5. El románico: más que simple piedra, por Cristina Párbole

Posted in Oficio de historiador.

¿Para qué sirve la Historia en la era de la política?

Estamos acostumbrados al mundo de la inmediatez. En esta era de sobreinformación y titulares parece cada vez más complicado tejer relatos complejos y densos. Sin embargo, estos se hacen quizá más necesarios para entender lo que está en juego en el debate político, ya sea a nivel municipal, estatal o internacional. Y todo ello en un momento en el que, paradojas de la vida, andamos huérfanos no ya de certezas si no de reflexiones.

En otros momentos de la historia estas reflexiones se habían bastido desde disciplinas que, pese a no haber desaparecido del mapa, han perdido su potencial como elementos ordenadores del mundo, o lo que es lo mismo, del discurso del mundo. Estoy pensando en el papel que la literatura, el arte o la arquitectura han tenido a lo largo de la historia europea a la hora de explicar a sus contemporáneos el ámbito de lo político.

Es imposible, por ejemplo, entender el cambio radical que se dio en el círculo político Plantagenet, en la Inglaterra de mediados del siglo XII, sin pararse a analizar las propuestas planteadas por Chrétien de Troyes y el círculo de escritores que crearon la primera novelística europea: a nadie se le escapaba que detrás de las narraciones artúricas y las reflexiones sobre la moral política de la naciente caballería europea había una agenda política. Lo mismo podría decirse del otro gran proyecto mediático del momento, desarrollado por los enemigos de Inglaterra: el gótico francés. Otra forma de plasmar en el tejido cultural las ideas políticas, en este caso la racionalidad espiritual que era la antesala del anhelado hexágono francés. Gótico y caballería. Dos elementos ordenadores de la política europea durante siglos. Continue reading

Posted in Oficio de historiador.

De párrocos, espadas y vaginas

La etimología de las palabras suele esconder pequeñas historias que nos hacen ver las cosas de maneras bien distintas a lo que creemos. Las palabras tienen fuerza, eso es innegable, pero también la tienen – y eso lo sabemos los aficionados al mundo de los superhéroes – los orígenes de las cosas.

Hay además palabras tramposas, que nos ocultan sus orígenes. Al  habernos convencido, como sociedad, de que los estudios clásicos no sirven para nada (maldito capitalismo intelectual, que mide las cosas a peso), hemos desconectado de un acervo rico y vivo que nos permite entender mejor el nombre verdadero de las cosas que nos rodean. ¡Y no hace falta haber leído a Ursula K. Le Guin (aunque si no lo habéis hecho, no sé que esperais para leer algo de Terramar) para saber que conocer el nombre verdadero de las cosas es el primer paso para tener poder sobre ellas.

Cuento todo esto al hilo de una frase que me salió al encuentro mientras transcribía las disposiciones adoptadas por el sínodo episcopal de Ginebra en 1381. La frase, que me arrancó una sonrisa, es la siguiente: Continue reading

Posted in Historia Antigua, Historia Medieval.

Desmitificando a Cristóbal Colón: la pesquisa de Bobadilla

La finalidad de este artículo no es entrar en el debate inacabable respecto al origen del almirante Colón ni el de la figura que halló el Nuevo Mundo, más bien el de adentrarnos en el imaginario del protagonista e “informar” sobre algunas novedades muy interesantes sobre el final de la vida del personaje histórico.  El hallazgo del documento de la Pesquisa de Bobadilla en el Archivo de Indias a manos de la historiadora española Consuelo Varela , ha tenido una gran resonancia sobre el debate de la dirección de las Antillas en el Nuevo Mundo al esclarecer el entramado jurídico que provocó la caída política del Almirante Colón en el año 1500. Incluso es la prueba patente por el cual se vincula a su enjuiciamiento la nefasta dirección de las Antillas, y más concretamente, la fraudulenta gestión del oro por los hermanos Colón. El gobierno que lideró el Almirante en las Antillas sostuvo el constante objetivo de saciar unas expectativas comprometidas con la Corona y con sus propias creencias por encontrar el codiciado oro consagrado. No hemos de perder de vista, y aquí el carácter antropológico es fundamental, el universo mental de la época respecto a los metales preciosos que manifiesta la idea por parte de nuestro protagonista y sus contemporáneos, un interés muy asociado a parámetros medievales. Si nos adentramos en el espacio de la literatura medieval, vemos efectivamente, como el oro contenía una interpretación de índole celestial asociada a seres deíficos donde su propiedad de elemento divino constituía una fuerza contrapuesta a las corrupciones e impurezas de la tierra. Estas características particulares de los metales preciosos, en especial el oro, se asociaba comúnmente a las formas de los entornos naturales, donde la búsqueda de las montañas del preciado metal se convirtió en la obsesión del Almirante de albergar el paraíso terrenal como prueba irrefutable e indiscutible del proyecto y designio de su voluntad católica, creyéndose absolutamente un instrumento de la divina fortuna. Continue reading

Posted in Historia Moderna. Tagged with , , , .

Wagadu, un reino medieval del África Occidental (II)

Hace dos semanas empecé a escribir una serie de entradas sobre una de las potencias del África Negra medieval. En concreto, sobre un reino que en árabe recibía el nombre de «Ǵāna», pero al que los expertos llaman «antigua Ghana» para evitar confusiones con la Ghana actual. Hay quien dice que la elección del nombre de esa Ghana actual, anteriormente denominada «Costa de Oro Británica» y primer Estado subsahariano en surgir del proceso de descolonización del continente (lo hizo en 1957), tuvo mucho que ver con un deseo de reivindicar un pasado dorado. Un tiempo en el que los antiguos ghaneses habían gozado de la hegemonía sobre los demás Estados del África Occidental. Solo que los antiguos ghaneses, encabezados por el grupo étnico de los soninké o sarakolé, no habían construido su reino en los territorios que hoy pertenecen a la república ghanesa, sino más al Noroeste, en el interior de las fronteras actuales de Mauritania y de Mali. Y, por si esto fuera poco, a su reino ni siquiera lo conocían por los nombres de Ǵāna o antigua Ghana. Cualquiera que fuera la variante de la lengua mande que hablaran, ellos le daban el de «Wagadu».

Príncipe sarakolé y esclava hacia 1890, según el dibujante francés Pierre-Georges Jeanniot («Ilustrations de Côte occcidentale d’Afrique»; fuente: Gallica, Bibliothèque Nationale de France).

 

Continue reading

Posted in Historia Medieval. Tagged with , .

E. E. «Doc» Smith: El Padre de la Space Opera

En lugar de la variedad de metas que buscan las diferentes entidades de cualquier raza de la civilización, cada eddoriano, y todos ellos, tenían sólo una, la misma: el poder. ¡El Poder! ¡EL PODER! ¡E-L P-O-D-E-R!

– E. E. “Doc” Smith, Triplanetary, versión revisada (1948)

Space Opera. Todos sabemos lo que es, aunque nunca hayamos oído el término. Guerras estelares que abarcan galaxias enteras. Tecnología tan avanzada que parece magia. Acción a raudales, increíbles combates entre naves y explosiones en el espacio. Alienígenas pintorescos y planetas de espectacular geografía. Héroes y villanos más grandes que la vida misma usando el espacio como telón de fondo de sus épicos enfrentamientos. La space opera (u ópera espacial) es uno de los subgéneros más antiguos de la ciencia ficción, cuyas raíces se hunden firmemente en la literatura pulp. Mientras que la ciencia ficción “dura” tiene su base en los hechos científicos reales y en la extrapolación y especulación de sus posibilidades, y se centra en presentar una tecnología plausible y verosímil, y la ciencia ficción humanista o política sitúa el foco sobre las implicaciones personales, sociales y culturales del desarrollo tecnológico, en la space opera lo que prima es la aventura, la acción, el romance y el sentido de la maravilla… es decir, la diversión sin filtro. En la mediatizada cultura popular actual, tan impregnada de la fantasía y la ciencia-ficción que antaño relegara a los márgenes, abundan los ejemplos de este subgénero, de Star Wars a Star Trek, de los Guardianes de la Galaxia a Battlestar Galactica a Firefly o The Expanse. Y sin embargo, ninguno de ellos existiría en su forma actual sin la obra de Edward Elmer Smith, el narrador de ciencia ficción más importante de su tiempo, y posiblemente una de las figuras más influyentes e innovadoras del género. Continue reading

Posted in Literatura.

Wagadu, un reino medieval del África Occidental (I)

Sidjilmasa es hoy en día una ciudad en ruinas del Sur de Marruecos. Pero cuando el viajero y geógrafo musulmán Ibn Ḥawqal la visitó en 951, era a la vez punto de partida y de llegada de las caravanas que atravesaban el desierto del Sáhara. Éstas garantizaban la afluencia hacia el Magreb del oro que salía del Bilād al-sūdān o «tierra de los pueblos negros». En su obra Configuración del mundo, escrita muchos años más tarde, Ibn Ḥawqal llegaría a afirmar que el país de procedencia de ese oro se encontraba bajo la autoridad del soberano más rico de toda África. Un país que en el mundo islámico recibía el nombre de «Ǵāna». (1)

Sidjilmasa miraba hacia el desierto en el que se adentraban las caravanas. Aunque esté a bastante distancia de sus ruinas y viva del cine y del turismo, Ouarzazate mira en la misma dirección (Foto: Alejandro Martínez Giralt, agosto de 2008).

 

Continue reading

Posted in Historia Medieval. Tagged with , .